Ninguna clasificación puede ser perfecta, por ello en base a las oposiciones, y que se centra en la principal función que se ve afectada, sintetiza la información propuesta por diferentes autores e incluyen dentro de ella.
La clasificación puede ser de por sí complejas; en ella se pretende ubicar cada cuadro en la perspectiva de la función que se ve primaria y directamente afectada.
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=oA1NFQ1TbDA
1. DISLALIAS: Son alteraciones en las articulaciones de los fonemas, del tipo funcional (no estructural) por inadecuado funcionamiento de los órganos
- Dislalia funcional
- Dislalia orgánica
· Dislalia orgánica o disglosia
· Dislalia audiógena
- Dislalia evolutiva o fisiológica
- Dislalia audiógena
- Dislalia orgánica
· Disartrias
· Disglosias
- Dislalia funcional
Las dislalias particulares se las identifica según el o los fonemas afectados en las personas. Es necesario que el educador de aula esté al tanto de los detalles técnicos a fin de que el trabajo colaborativo se lleve a cabo con una mayor eficacia y haya una mejor cooperación por parte de los alumnos.
Las dislalias de las vocales poseen diferentes defectos en la articulación de los fonemas, las dislalias de los fonemas consonánticos derivan sus nombres de letras del alfabeto griego he de ahí la razón de su terminología
Al evaluar el aparato articulador el médico puede observar la habilidad motora de la lengua que él paciente presente en sus labios, se observa su capacidad de presión y se evalúa también el soplo midiendo la cantidad de aire que es utilizada para realizar el soplo y así determinar el grado de afectación que posee.
Al evaluar el aparato articulador el médico puede observar la habilidad motora de la lengua que él paciente presente en sus labios, se observa su capacidad de presión y se evalúa también el soplo midiendo la cantidad de aire que es utilizada para realizar el soplo y así determinar el grado de afectación que posee.
- DISGLOSIAS: Es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla.
Se distinguen las siguientes:
· Disglosia labial: Trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios al momento de realizar el habla.
· Disglosia mandibular: Causado por la alteración de la forma de uno o ambos maxilares, que suelen ser producidas por la resecación del maxilar superior o de la mandíbula inferior lo cual provoca que la persona afectada tenga dolores a nivel de la mandíbula.· Disglosia dental: Causada por algunas anomalías dentarias tales como: desequilibrios dentales, herencia, problemas de alimentación, entre otros.
· Disglosia lingual: Causado por un trastorno orgánico de la lengua, dentro de los factores podemos citar: la anquiloglosia, parálisis de la lengua y la glosectomía como las más representativas.
· Disglosia palatal: Es la alteración de la circulación de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar óseo, del velo paladar y también del paladar hundido.
· Disglosia nasal: Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia que se manifiesta al momento de hablar.

Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XpB029bgLMM
TRASTORNO FONOLÓGICO
El test posee una hoja de respuestas y también una hoja de análisis que el examinador utiliza como apoyo para decidir acerca del tipo de proceso de simplificación usado por el niño, no se trata de una prueba de repetición sino donde el niño debe completar pequeños enunciados de palabras ilustradas en las láminas, que posteriormente el evaluador revisará para poder dar el diagnóstico correspondiente.
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=lWlGDIro4qU
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA
- DISARTRIAS: Son una serie de trastornos motores del habla que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso, y que se manifiestan por dificultades neuromusculares
Las disartrias suelen clasificarse de la siguiente manera:
· Disartria espástica: La afectación se distingue a nivel de la neurona motriz superior.
Características presentes:
- Debilidad y despasticidad a un lado del cuerpo.
- No hay atrofia de fibras musculares.
- Frecuente alteración del control hormonal.
· Disartria atáxica: La afectación ocurre en el cerebro, ya que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.
Características presentes:
- Disfunción faríngea
- Alteraciones de la marcha y el equilibrio.
- Hipotonía de los músculos afectados.
· Disartria flácida: La lesión está localizada en la neurona motriz inferior
Características presentes:
- Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
- Atrofia de fibras musculares.
- Deglución dificultosa.
· Disartrias por lesiones en el sistema extra piramidal: Tiene que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento.
Características presentes:
- Movimientos lentos, limitados y rígidos.
- Hipoquinesia.
- Falta de flexibilidad y control de centros faríngeos.
- APRAXIA: Según (Cairo Valcarcel, 1989, pág. 310) , se caracteriza por la pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras intencionadas, sin signos evidentes que muestren la presencia de una paresia central, o trastorno de coordinación de movimientos en una persona que posee pleno conocimiento de la acción que ha de llevar a cabo pero que durante la realización de alguna acción muestra trastornos muy notorios.
Existen varios tipos de apraxia:
- Constructiva: Incapacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos.
- Ideomotora: El sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar; sin embargo, falla en la ejecución de los gestos.
- Ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto, generalmente complejo.
- Motora: Incapacidad para llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia determinada de acciones.
- Del vestirse: Lleva a cabo una serie de intentos infructuosos y a veces irracionales.
- Orofacial: Dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios finos y regulares sean estos con la boca, lengua y rostro en general.

Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4qClIIfacS0
TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Existen una serie de trastornos que afectan la voz y sus derivados, estas alteraciones pueden ocurrir en cualquiera de sus características sean estas: intensidad, tono y timbre principalmente.
- Intensidad: Permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles: es la mayor o menos fuerza.
- Tono: Se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
- Timbre: Corresponde a las matrices individuales y peculiares de la voz.
Se distingue entre trastornos de la fonación y de la resonancia, las siguientes alteraciones mencionadas a continuación:
· Afonía: Pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis, entre otros.
· Disfonía: Pérdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización. 
· Laringofonías: Disfonías localizadas en la laringe
· Rinofonías: Alteraciones de la resonancia que consisten en la nasalización de la fonación.
· Disfonías orgánicas: Caudadas por lesiones en los órganos de la fonación. Las hay congénitas, inflamatorias y traumáticas.
· Disfonías funcionales hipertónicas: Excesiva tensión de las cuerdas bucales durante la fonación.
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
- RITMO: Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas, definido como proporción o armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.
Se han descrito dos grupos de problemas que afectan el rimo y la fluidez normal del habla:
1. Disfemia: Se trata de un trastorno del ritmo con bloqueos, tics o repeticiones prolongadas de sonidos que dificulta la fluidez de la persona.
2. Farfulleo: Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por la taquilalia y falta de inteligibilidad al momento de hablar.
Al tratamiento de la disfemia, el interesado puede encontrar una detallada descripción de procedimientos farmacológicos, psicológicos, foniátricos y diversos que pueden ayudar al niño a superar dichos problemas que limitan su desarrollo y por ende su falta de autoestima ya que al tener este tipo de problema es causa para que exista discriminación por parte de otras personas.
La intervención contempla varios aspectos, con precisión se detallan los pasos a dar por parte del especialista:
· Intervención de hipertonía: Se recomiendan una serie de ejercicios de relajación corporal tanto global como segmentada.
· Intervención de la respiración y voz: Necesaria en el caso de la disfemia ya que tanto la inspiración como la espiración pueden verse alteradas.
· Intervención de los aspectos prosódicos del lenguaje: Ya que las interrupciones en la fluidez verbal afectan las pausas, la acentuación normal y la entonación.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
- AFASIAS: Es la pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo a causa de una lesión cerebral. Se asocia con gran dificultad en la capacidad simbólica-lingüística, consecuencia del daño, y afecta de forma severa la conducta adaptativa en interacciones con la vida diaria de la persona.
La afasia es únicamente una patología lingüística lo cual traería una reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir; frente al deterioro parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje verbal. La afasia varía en grados y según las áreas afectadas dentro de los cuales citamos los siguientes:
· Afasia global: Se diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar palabras reconocibles y tienen muy escasa comprensión de la lengua hablada.
· Afasia de broca: Limita la capacidad del sujeto para hablar, con la excepción de un vocabulario muy restringido y muy poco utilizado.
· Afasia mixta no fluente: Se utiliza para definir sujetos que tienen una habla difícil e inadecuada al momento de pronunciarse.
· Afasia de Wernicke: Se crea una incapacidad para entender el significado de las palabras habladas, aunque el sujeto mantiene la habilidad de hablar, no puede razonar ni comprender lo que dice.
· Afasia anómica: Encuentran muy difícil utilizar palabras que tratan de evocar durante la conversación que son de fácil pronunciación pero que al momento de hablar se les dificulta decirlas.
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3AVXVI4mlso
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TEL
- DISFASIA: Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominantemente expresivo o receptivo/expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal, pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
El trastorno específico del desarrollo del lenguaje, puede medirse mediante una tabla de severidad que se muestra a continuación:
1. Cuadros leves afectan a niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia dentro de los límites.
2. Cuadros moderados afectan a niños con un significativo atraso en el lenguaje expresivo.
3. Cuadro grave o severo se caracteriza por sus dificultades para comprender el lenguaje oral.
4. Niños con cuadros de trastorno
5. muy grave o muy severo, presentan graves dificultades para comprender el lenguaje oral.

Son consecuencia o manifestación de otros problemas que justifican el diagnóstico principal, su clasificación enumera varios problemas que se encuentran formando parte de dichos trastornos dentro de los cuales se cita los siguientes:
1. Defectos mentales
2. Defectos de la audición o pérdida auditiva
3. Disfasia “auténtica”
4. Trastornos “psiquiátricos”
5. Deprivación social grave
- MUTISMO SELECTIVO: Es la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se espera que el sujeto hable, a pesar de no poder hacerlo, solo se da en ciertas personas o en determinadas situaciones; implica la desaparición del lenguaje, repentina o progresivamente.
Para su tratamiento integran un modelo lingüístico que apunta a la “desmutización” con tareas de diferente tipo; el modelo conductual, que incluye técnicas de desensibilización sistemática, del moldeamiento e imitación, el modelo clínico, de carácter psicoterapéutico, y proponen finalmente estrategias de intervención psicomotriz con la finalidad de dar una posible solución al problema presente y hacer que la persona afectada pueda tener una mejor condición a futuro.
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4I8gsME4hOE
No hay comentarios:
Publicar un comentario